EN BUSCA DE LA VERDAD CON “FACTCHEQUEANDO”
Factchequeado es una empresa que comenzó en Argentina que se ha ido extendiendo por toda Latinoamérica, España y Estados Unidos, con el único propósito de combatir la difusión de la desinformación en la comunidad hispanohablante. Para ello, se asocian con otros medios de comunicación de diferentes países y les ayudan a filtrar sus noticias y a verificar su validez.
En una época en la que los periodistas se enfrentan a reacciones negativas por el mero hecho de que su carrera esté asociada a la difusión de información errónea, se está perdiendo la confianza y se está cuestionando la credibilidad de personas en las que se supone que debemos confiar. Desde el miedo a ir a ver a un profesional médico debido a la información online a la que varias personas tienen acceso y siguen sus palabras ciegamente.
Aunque recientemente ha habido muchos intentos de limitar la difusión del popularizado término americano "fake news", en la comunidad hispanohablante.
"No se trata de que los hispanohablantes sean menos educados o no tengan la misma capacidad que los de otras lenguas, sino que es un problema global", explicó la cofundadora de Factchequeado, Laura Zommer.
También señala que en Estados Unidos sólo hay un puñado de medios sociales y de comunicación que tienen equipos que pueden filtrar las historias verdaderas de las falsas. Los demás no son tan afortunados y no tienen los recursos para estar a la altura, pero con Factchequeado esperan ser la diferencia.
En países de toda América Latina, el problema de la desinformación está afectando a todo el mundo sin importar su clase social y sus recursos económicos. Factchequeado continúa su trabajo para limitar la difusión de la desinformación y recientemente, en el último año, ha comenzado su expansión en los Estados Unidos, lo que han logrado al asociarse con los medios de comunicación locales de varios estados para ayudarles a filtrar las publicaciones potencialmente dañinas.
Por ejemplo, cualquier cosa que pueda dañar potencialmente la reputación de alguien, como un político o una figura pública. Otras cosas que buscan es si la gente está reutilizando imágenes antiguas o falsas para crear historias que nunca existieron realmente, para crear controversia.
En una conferencia telefónica grupal con el resto de Factchequeado, la editora gerente Tamoa Calzadilla expuso algunos ejemplos de noticias falsas que se han producido recientemente.
Falso. Este tiburón no anda por Florida luego del huracán: es un montaje viejo que reaparece. La imagen original surge de una foto publicada en 2005 en la revista Africa Geographic.
Falso. Alexandria Ocasio-Cortez no publicó en su Twitter que “los vehículos eléctricos son más eficientes en temporadas de huracanes”. El tweet falso de 2019 volvió a circular con la llegada del huracán Ian.
Es verdad: El Presidente Joe Biden sí preguntó públicamente por la representante republicana Jackie Walorski, fallecida en agosto del 2022.
Lo hacen porque consideraban que nadie prestaba suficiente atención en Estados Unidos al tráfico de noticias en español y a la exactitud de las mismas.
Zommer también dio varios ejemplos sobre cómo detectar la desinformación y cómo evitar su difusión.
El primero es: ¿Te emociona? ¿Evoca emociones? Si un artículo hace esto, lo más probable es que tenga el propósito de hacer que sigas leyendo y que entres en pánico, y que hagas clic en más artículos y los envíes a más personas de tu familia o grupo de amigos.
Otra forma de saberlo es comprobar la fuente, ¿Quién lo ha escrito? ¿Es creíble? Puedes comprobarlo buscando el tema y comparando las afirmaciones que hace el artículo con otras y ver si coincide. Si no coincide, o no tiene nada que respalde las afirmaciones, lo más probable es que se trate de una noticia falsa que se ha utilizado con el único propósito de recoger clics y hacer que el medio de comunicación obtenga beneficios.
La forma en que Factchequeado https://factchequeado.com/ puede saber que tiene éxito es a través de la educación y la confianza que proporciona al público, junto con el creciente número de afiliados que se unen a su movimiento para detener la propagación de la desinformación. Cuanto más crecen en número, menos es el riesgo de que se extienda la desinformación. También disponen de una línea telefónica de WhatsApp si sospecha que un artículo o sitio web está publicando noticias falsas, en el número +1 646-873-6087.