Razones por las que las mujeres Latinas no están en las salas de prensa
Créditos fotográficos: H&R Foto
(Traducido por Juanita Olaya)
Hay más de seis mil periodistas en los Estados Unidos. De estos seis mil, el 53,4% son mujeres y del 54,4%, un poco más del 12% son latinas. Las mujeres latinas en las salas de prensa siempre han visto un pequeño porcentaje de representación, con un impactante 3% de representación en las salas de prensa, según NLA. Las salas de prensa de todo el país han visto un ritmo lento y pocos cambios.
Las mujeres latinas en las salas de prensa continúan careciendo de representación y el cambio que se debe hacer es un cambio que solo se puede hacer dentro de las salas de prensa. Rebecca Aguilar aún recuerda ser la única mujer latina en un par de salas de prensa. Un recuerdo fresco en su mente.
"Toledo. (Ohio) Yo era la única latina. Chicago, bastante segura de que yo también era la única latina allí. No recuerdo, había otra latina pero estoy bastante segura de que era latina. Pero creo que se avergonzaba de ello o lo ocultaba”, dijo Aguilar.
Mientras trabajaba en Chicago, Aguilar era la única reportera bilingüe y después de mudarse a Corpus Christi, Texas y luego a San Antonio, Texas, Aguilar fue una vez más la única latina en la sala de prensa. Ubicaciones donde la comunidad latina es significativa.
Aguilar creció en Ohio y ha sido reportera durante 40 años, 28 de esos años en televisión. La reportera también ha conseguido 50 premios y nominaciones y es la primera presidenta latina de la Sociedad de Periodistas Profesionales, o SPJ por sus siglas en inglés. Para traer diversidad, todo comienza con el cambio en las salas de prensa. Aguilar compartió tres razones por las que cree que la representación de latinas en las salas de prensa continúa demostrando un ritmo lento:
Hombres blancos en el liderazgo, cuya zona de comodidad está dentro de su propia comunidad blanca, careciendo de corazón abierto. Cuando se les presiona para traer diversidad, recurren a contratar a una mujer blanca.
Las personas de color con diversos orígenes tienden a no querer hablar, por temor a que pueda afectar sus evaluaciones.
“Y el número tres son las personas de color, que ocupan puestos de liderazgo, pero también tienen miedo de hablar”, dijo Aguilar.
Tres hechos que siguen siendo un problema en las salas de prensa.
Rebecca Aguilar es la administradora del grupo de Facebook, “Latinas in Journalism”. Un grupo donde las mujeres periodistas latinas pueden compartir temas, buscar asesoramiento y orientación y, lo que es más importante, aliento en un mercado que aún carece de diversidad.
La Decana Asociada de Diversidad, Inclusión, Equidad y Acceso de la USC, Laura Castañeda, afirmó que la pregunta de por qué los números son bajos puede deberse a muchas razones diferentes.
“Sabes, el objetivo hace mucho tiempo era tratar de alcanzar la paridad con nuestra demografía. En este momento, nuestra demografía es que casi el 19% de la población de EE. UU. es latina”, dijo Castañeda. “Y el objetivo en un momento fue tratar de alcanzar la paridad demográfica. Entonces, en otras palabras, queríamos asegurarnos de que en las salas de redacción al menos el 19% de los reporteros, fotógrafos, editores, etc., los productores fueran el 19%, somos latinos”.
Castañeda dijo que están por debajo del 19%, dependiendo de la sala de prensa que pueda estar en un ambiente de habla hispana.
Yvette Cabrera compartió una de las razones por las que decidió convertirse en periodista.
“En el momento en que iba a la universidad, recuerdo leer los periódicos y ver las transmisiones de televisión, los noticieros”, dijo Cabrera. “Y la mayor parte de la cobertura que involucraba a la comunidad latina estaba relacionada con el crimen o la violencia de las pandillas”.
Un tiempo en el que Cabrera, siendo del sur de California, creció viendo a los mexicanos tener éxito en diferentes tipos de carreras y contribuir a la economía.
“La razón por la que me metí en el periodismo fue para tratar de contar esas historias y tratar de contar una historia precisa sobre nosotros como comunidad”, dijo Cabrera.
Cabrera es el actual presidente de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y reportera principal del Centro para la Integridad Pública, una organización de investigación sin ánimo de lucro con sede en Washington, D.C.
Sus padres son de México, por lo que ella y su hermana son estudiantes de primera generación en atender la universidad. Mientras estaba en la universidad, Cabrera comenzó como reportera en el periódico de la universidad y finalmente ascendió a jefa de redacción. Fue la primera latina en ser jefa de redacción en la historia de Occidental College.
En su papel como jefa de redacción, Cabrera pudo traer diversas historias y ayudó a la universidad a aumentar su diversidad.
“Cada historia que conté en la universidad ayudó a reforzar la idea de que hay un gran beneficio en contar esas historias y verlas, nos estoy viendo reflejados en las páginas de noticias y realmente quería dedicarme a eso como profesional”, dijo Cabrera.
Al principio de la carrera de Cabrera, mientras trabajaba en The Morning Call en Pensilvania, como parte del grupo Times Mirror, Cabrera era una de los dos latinos en el personal. Si bien la comunidad expresó su entusiasmo por tenerla en el equipo, en muchas de las salas en las que estuvo Cabrera, recordó sentirse "aislada" mientras cubría historias sola, con poca o ninguna comprensión o apoyo de los editores.
Con el paso del tiempo, los cambios en la sala de redacción cambiaron lentamente, ya que comenzó el llamado a la diversidad.
Asociaciones de periodismo como NAHJ han estado trabajando para cambiar los números en las salas de prensa, a menudo, avanzando y retrocediendo. No tener suficientes latinos en liderando es uno de los factores clave que enumeró Cabrera. Llevar la diversidad a las salas de prensa, con latinas, brinda la posibilidad de que se hagan diferentes preguntas y brindan diferentes perspectivas.
“Si no estamos mirando por encima de nuestro hombro, a la generación que viene detrás de nosotros, nunca veremos los números realmente, verdaderamente que necesitamos, para garantizar que en toda una sala de prensa a través de todas las salas de prensa de los Estados Unidos, se tenga esa diversidad”, dijo Cabrera. “Y la forma de conseguirlo es defendiendo, asesorando a jóvenes periodistas, ayudando a todos los demás que están tratando de entrar en esta industria o permanecer en la industria”.