Asesorando “Undocuprofessionals”

Ilustraciones por Erik Gutiérrez

Traducción al español por Linda Gómez:

En el 2020, Sharet García lanzó Undocuprofessionals, un programa gratuito de tutoría en línea que conecta aprendices indocumentados con mentores también indocumentados que tienen carreras profesionales. Junto con el programa de tutoría, García utiliza plataformas digitales como Instagram para proporcionar información de noticias y oportunidades para y sobre indocumentados en todo el país.

“Quería ayudar a mi comunidad tanto como me ayudó a mí, y sabía que si abría una plataforma como esta, eso también me empujará a trabajar más duro”, comentó García.

García, de 37 años, es una defensora indocumentada y madre soltera que se volvió la jefa de su familia en el 2020. Mientras buscaba maneras para generar ingresos, García tenía una pasión por buscar un espacio que proporcionara recursos durante y después de la universidad a adultos jóvenes indocumentados.

“No hay ninguna plataforma donde puedas encontrar a otros profesionales indocumentados, nuestra comunidad necesita saber que existen para sentirnos poderosos”, dijo García.

Con el reciente mandato de la corte suprema en la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el panel del Tribunal de Apelación del distrito cinco ha paralizado a DACA. El miedo y el estrés ahora infestan aún más a la comunidad indocumentada. 

Pero, espacios como Undocuprofessionals, permiten darle a la comunidad un sentido de esperanza. “Valoro tener una organización que dé un impulso de confianza y te empuje más para lograr tus objetivos”, dijo Kyra Mitchel, profesional de justicia penal y mentora de Undocuprofessionals. 

A través de su programa de tutoría, los aprendices son capaces de acceder a oportunidades estatales y nacionales. “Lo que me encanta de este programa es que es completamente en línea, así los aprendices pueden conectar con sus mentores desde la comodidad de su hogar y enterarse de oportunidades desde donde sea”, dijo Mitchel. Este programa ayuda a los adultos jóvenes indocumentados a escribir sus currículums con la ayuda de un profesional, a la par de crear interconexiones laborales en su campo laboral.

Cuando el programa inició en el 2020 “se registraron 200 mentores y alrededor de 150-200 aprendices”, cuenta García. Ahora este cuenta con 700 a 800 mentores y aprendices juntos. Este programa es de la comunidad para la comunidad.

“Ningún mentor es pagado, se me hace muy loco que tanta gente quiera ser uno”, comentó García, quien, con gratitud, espera que sus mentores sean pagados en el futuro. “Para que nosotros como organización iniciemos cosas como pagarle a nuestros mentores, nosotros como comunidad debemos primero de dejar de hacer trabajo gratis”, dijo García.

Lo que hace único a este programa es que todos sus mentores son también indocumentados, o tienen a un miembro familiar en la misma situación. Esto es muy significativo para los aprendices, ya que les brinda comodidad a los adultos jóvenes para hablar de sus casos.

“Nunca me siento cómoda al hablar de mi estatus migratorio con alguien que no es indocumentado, no saben los recursos y oportunidades limitadas que tenemos”, comentó Mitchel. Muchos no están conscientes de la dificultad y el coraje que conlleva hablar de estos temas con otros y los muros que perseguir sus sueños trae consigo.  

“Me hubiera gustado saber de un programa como este antes, siento que me intimida el buscar orientación por ser una estudiante indocumentada de primera generación”, contó Diana Espinosa, una estudiante de negocios de segundo año en el colegio comunitario de Cerritos.

Ella también afirmó que la ansiedad de buscar recursos en la misma universidad es también un problema.

“Los recursos escolares son muy limitados, solo he ido una vez al centro de indocumentados de mi escuela porque los consejeros no fueron de gran ayuda”, comentó Espinosa.

En situaciones donde los programas como Undocuprofessionals no son introducidos, los centros de ayuda a indocumentados alientan todos los servicios que tienen a su alcance.

Los estudiantes universitarios en los 23 campus de las universidades estatales de California tienen algún tipo de soporte a través de los llamados Dream Centers. “Nuestro Dream Success Center responde de inmediato, sea lo que necesiten nuestros estudiantes. Tener líderes jóvenes es importante para así poderles preguntar por lo que necesitan ellos y su comunidad”, dijo Jordi Conde, coordinador principal del centro en CSULB.

Dado que Undocuprofessionals aún está haciendo crecer a su plataforma, es fundamental analizar los recursos que están disponibles. “En el centro proveemos comida, prestaciones de computadoras y calculadoras, libros de preparación para exámenes a quienes no pueden costearse y un espacio donde se sientan vistos”, comentó Conde. Pero el centro también está consciente de las áreas en las que puede mejorar: “Somos un centro que sigue creciendo, pero igualmente debemos considerar el tipo de apoyo que se les pueda brindar a aquellas personas que ya no están inscritas, ya que se vuelve un poco complicado cuando varias personas deben estar completamente inscritas para utilizar estos servicios en todo su esplendor”, explica Conde.

Esta organización también ha encontrado desafíos que ponen sus metas en pausa. “Nos falta el apoyo de otras organizaciones de apoyo a indocumentados, cuando me contacté con algunas estas me rechazaron e ignoraron”, comentó García. Las complicaciones para encontrar financiamiento para la organización se derivan de cómo se ve a la comunidad indocumentada. “No se nos dan muchas oportunidades gracias a la ideología del supremacismo blanco, donde se nos ve a los indocumentados como los menos informados”, dijo García.

De cara al futuro, Undocuprofessionals busca nuevos enfoques sobre cómo hacer crecer su plataforma y hacerse oír. “Las escuelas se están enterando de que proveemos trabajos a la juventud indocumentada”, explicó García. Ahora existe un optimismo en la comunidad de indocumentados para dar a relucir sus habilidades y talentos. “Un programa como este es inspirador para la generación más joven de estudiantes indocumentados, pero también les da esperanza a la generación actual de que si otra persona indocumentada puede, yo también”, dijo Espinosa.

Anterior
Anterior

Mentoring “Undocuprofessionals”

Siguiente
Siguiente

Fighting the odds: Increasing the Latinx Pipeline to graduate school