Empleando personas sin vivienda

Creditos fotográficos: Briana Mendez-Padilla

Maribel Reyes no es muy fanática del café, pero no cambiaría su trabajo en Wrigley Coffee por nada del mundo.

Sin embargo, en su primer día, y durante sus primeros meses, estaba nerviosa.

Reyes no había estado trabajando durante los últimos tres años mientras ella y su familia luchaban por salir adelante después de ser desalojados. Al mudarse de albergue en albergue, quedarse en casas de parientes y con un hijastro de ocho años y una hija de tres años que cuidar, Reyes preferiría quedarse en casa.

“Se suponía que debía comenzar cuando abrieron, pero comencé dos semanas después porque estaba muy nerviosa por comenzar de nuevo”, dijo Reyes.

Fue su pareja y la organización local sin fines de lucro, Family Promise (Promesa Familiar), quienes le dieron ese “empujón” que necesitaba. Dijo que está orgullosa de sí misma por salir de su zona de confort y poder mantener mejor a su familia.

Family Promise es una de las organizaciones sin fines de lucro con las que se asocia el programa Oportunidad para un Empleo Significativo para Personas sin Hogar (HOME por sus siglas en inglés).

HOME trabaja con personas sin hogar en situaciones actuales o pasadas, así como con aquellas que corren el riesgo de serlo. El programa tiene contratos con empresas y empleadores en Long Beach en las cuales los participantes pueden ser ubicados para completar 200 horas de trabajo no-subsidiado mientras buscan un empleo subsidiado.

Según Salvador Barajas, gerente del centro de carreras de la ciudad de Long Beach, HOME está destinado a cerrar la brecha de empleo entre las personas sin hogar y facilitar la transición de regreso a empleos de tiempo completo.

El programa ayuda a los participantes antes, durante y después del proceso de empleo con talleres de currículum, tarjetas de regalo para uniformes o vestimenta adecuada para entrevistas, entrenamiento de trabajo y transporte.

El especialista del programa, Alex Medina, trabaja de cerca con cada individuo para trazar objetivos de empleo a corto y largo plazo y asegurarse de que estén equipados para tener éxito en la fuerza laboral.

“Prefiero esa [orientación] uno a uno porque de esa manera puedo entender mejor a la persona y aprender más sobre ella para ver si hay algo más en lo que pueda ayudar”, dijo Medina, enfatizando que estas conversaciones ayudan a colocar personas en un lugar de trabajo adecuado del que disfrutarán.

Las personas pueden conectarse con HOME a través de las diferentes organizaciones asociadas como Reyes o pueden ser referidas por el Centro de Servicios Múltiples de la ciudad. Según la beca que financia el programa, la cohorte anual debe constar de al menos 34 personas, pero Medina a menudo se esfuerza por superar eso y ayudar a tantas personas como pueda.

Si bien confía en la capacidad del programa HOME para garantizar que los participantes consigan un trabajo, Barajas admite que no están equipados para lidiar con los problemas socioemocionales que pueden enfrentar los participantes.

“Se trata simplemente de tratar de llegar a esas agencias con sus terapeutas, con un proveedor de salud mental, para que [los participantes] se vuelvan a conectar y a comprometer”, dijo Barajas.

Por eso a Barajas le gustaría contar con una trabajadora social en el programa que pudiera prestar ayuda más específica a quien lo necesite.

“A veces uno trabaja con personas que tal vez tengan algún tipo de discapacidad o necesiten otros recursos, y cuando hacemos la derivación, la segunda cita, [hay] un retraso”, dijo Barajas. “Ojalá estuviéramos más equipados para brindar [esos servicios] de inmediato”

Dado que HOME es un programa de asistencia laboral, las personas interesadas en ser parte deben presentar los documentos de identificación necesarios, como el número de seguro social y las tarjetas de identificación.

La probabilidad de que las personas sin hogar pierdan sus documentos o se los roben con el tiempo es bastante alta y es uno de los principales desafíos que enfrenta Medina. Esto también significa que las personas indocumentadas no pueden beneficiarse del programa.

Medina también deseó que hubiera suficientes fondos y personal disponible para comercializar mejor el programa. Como una pequeña organización sin fines de lucro, dijo que no hay mucho que puedan hacer para promover y hacer que otros conozcan los recursos que ofrecen.

Un aspecto crucial del programa HOME es la comunicación constante. A Medina le gusta mantenerse en contacto con las personas durante todo el proceso para asegurarse de que aprovechen al máximo el programa.

“La fortaleza [del programa] es que el personal está bien informado y atiende a las personas con un enfoque informado sobre el trauma”, dijo Barajas.

Reyes puede dar fe de ello. Ella fue la primera clienta con la que trabajó Medina y recuerda sentirse un poco tímida e inquieta ante la perspectiva de que un hombre la ayudara con su caso; temía que no "entendiera" o que no pudiera identificarse con su situación. Al conocerlo, rápidamente cambió de opinión.

“Es lo más importante que me ha pasado”, dijo Reyes. “Nunca pensé que había tanta ayuda alrededor”.

Anterior
Anterior

Employing the Unhoused

Siguiente
Siguiente

Mentoring “Undocuprofessionals”